Para que un pueblo progrese tiene que
educarse, tiene que leer. La lectura y
la escritura son los mejores métodos que podemos utilizar para
comunicarnos. El Departamento de Educación
reconoce que son una forma de comunicarse y por eso ha estado buscando
distintas formas de cómo educar a nuestros niños y jóvenes en la
lectoescritura. Maldonado (2010) indica
que desde los años 50,60 en adelante se ha dado énfasis en reevaluar lo que es
la lectoescritura. Al pasar el tiempo,
obtener nuevos conocimientos, las aportaciones de los filósofos, la definición de
lectoescritura ha tenido uno cambios.
Actualmente la lectoescritura se define como: un proceso interactivo y multidimensional que conlleva la descripción de
los grafemas del lenguaje escrito o el símbolo escrito, sus claves lingüísticas,
como las sintácticas y semánticas, las herramientas necesarias para confirmar,
predecir, investigar, integrar y crear significados del texto escrito y la comprensión
en todas sus manifestaciones interpretativas. (Maldonado, 2010). Para poder
ensenar la lectoescritura uno como maestro debe conocer las filosofías y teorías
que se pueden usar al ensenar lectoescritura a estudiantes excepcionales. Estaré
explicando el método del constructivismo.
Muchas filosofías y teorías han sido la
base para la enseñanza de la lectoescritura. Gardner y Goleman hoy en día han
influenciado con las teorías y filosofías del constructivismo e inteligencias múltiples.
El
constructivismo no es un método de enseñanza de la lectoescritura, sino una
teoría de conocimiento. Son investigaciones sobre cómo aprendemos a leer y a escribir.
Parece que aprendemos en contextos funcionales y significativos, que hay unas
etapas de desarrollo sobre lectoescritura que se dan siempre, parece que lo
emocional es muy importante, etc. (http://perso.wanadoo.es)
El constructivismo se basa en que el estudiante tiene un conocimiento previo y
que se debe estimular el mismo para que obtenga el nuevo conocimiento. La
escritura no es algo que el niño lo ve por primera vez en la escuela,
anteriormente el niño ha visto palabras en el periódico, revista, televisión,
carteles entre otros. De igual forma ha leído
algún libro (aunque sea que se inventó la historia). Se presenta

Es importante que estudiemos todos los métodos que existen
para aprender la lectoescritura y la apliquemos a las necesidades de nuestros
estudiantes excepcionales. Todos los estudiantes son diferentes y aprenden de
maneras diferentes. Por eso hay que trabajar con distintas estrategias para que
todos nuestros estudiantes aprendan como dice la ley “No child Left Behind). La revista profesional “Temas para la educación”
menciona algunas actividades de lectoescritura que podemos realizar con
nuestros estudiantes. Las actividades son:
Ø Carta a los reyes magos.
Ø Felicitación navideña.
Ø Carta de San Valentín.
Ø Felicitación de amor y de amistad.
Ø Recetas de cocina.
También
explica detalladamente cómo se realizan los mismos. Les invito a que lean el artículo
ya que es muy interesante. http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4661.pdf
Como seres humanos necesitamos
comunicarnos bien. Por lo tanto debemos ensenar de una forma correcta la
lectoescritura. Hay que recordar que la lectura y la escritura son unos
procesos significativos, no solo mecánicos.
Por esto hay que llevar al estudiante que tenga experiencias con la lectura
y la escritura desde sus ideas previas, que las mismas tengan sentido y con una
intención tangible. La estrategia que escojamos debe atender las necesidades y
fortalezas de nuestros estudiantes excepcionales. Eduquémonos, leamos para cada
día ensenar mejor sobre la lectoescritura.
Referencias:
Federación
de enseñanza.(2009). Revista Digital para profesionales de la enseñanza:
Temas para la educación. Constructivismo: Lecto-Escritura en educación Infantil. Recuperado el 11 de septiembre de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4661.pdf
Garcia, F. (2004). Revista Digital: “Investigacion y Educacion”. La enseñanza de la
lectoescritura desde el enfoque constructivista. Recuperado el 10 de septiembre de http://infantiltremanes.files.wordpress.com/2006/11/ensenanza_escritura_enfoque_constructivista1.pdf
MALDONADO
(2010) CAP. 1 – La enseñanza de la lectoescritura a estudiantes excepcionales
N/A (S.F.) Lectoescritura y Constructivismo. Recuperado el 11 de septiembre de http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm
N/A (S.F.) Lectoescritura y Constructivismo. Recuperado el 11 de septiembre de http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm
Hola,
ResponderEliminarTe felicito por el blog y tu trabajo. Definitivamente los estudiantes que recibimos hoy día necesitan estímulos y un ambiente favorable y ameno para aprender. También necesitan encontrarle pertinencia y utilidad a los contenidos y destrezas que van a aprender. Es por esto que la labor del maestro como facilitador abarca más que brindar las herramientas para que el estudiante aprenda, sino que debe enfocarse en la motivación y en desarrollar actividades actractivas y que apelen a las experiencias o conocimientos previos.
Gracias por compartir el video, las actividades y el artículo.
Hasta luego,
Naida Irizarry