15 de septiembre de 2013

La lectoescritura y el constructivismo


Para que un pueblo progrese tiene que educarse, tiene que leer.  La lectura y la escritura son los mejores métodos que podemos utilizar para comunicarnos.  El Departamento de Educación reconoce que son una forma de comunicarse y por eso ha estado buscando distintas formas de cómo educar a nuestros niños y jóvenes en la lectoescritura.  Maldonado (2010) indica que desde los años 50,60 en adelante se ha dado énfasis en reevaluar lo que es la lectoescritura.  Al pasar el tiempo, obtener nuevos conocimientos, las aportaciones de los filósofos, la definición de lectoescritura ha tenido uno cambios.  Actualmente la lectoescritura se define como: un proceso interactivo y multidimensional que conlleva la descripción de los grafemas del lenguaje escrito o el símbolo escrito, sus claves lingüísticas, como las sintácticas y semánticas, las herramientas necesarias para confirmar, predecir, investigar, integrar y crear significados del texto escrito y la comprensión en todas sus manifestaciones interpretativas. (Maldonado, 2010). Para poder ensenar la lectoescritura uno como maestro debe conocer las filosofías y teorías que se pueden usar al ensenar lectoescritura a estudiantes excepcionales. Estaré explicando el método del constructivismo.
Muchas filosofías y teorías han sido la base para la enseñanza de la lectoescritura. Gardner y Goleman hoy en día han influenciado con las teorías y filosofías del constructivismo e inteligencias múltiples.  El constructivismo no es un método de enseñanza de la lectoescritura, sino una teoría de conocimiento. Son investigaciones sobre cómo aprendemos a leer y a escribir. Parece que aprendemos en contextos funcionales y significativos, que hay unas etapas de desarrollo sobre lectoescritura que se dan siempre, parece que lo emocional es muy importante, etc. (http://perso.wanadoo.es) El constructivismo se basa en que el estudiante tiene un conocimiento previo y que se debe estimular el mismo para que obtenga el nuevo conocimiento. La escritura no es algo que el niño lo ve por primera vez en la escuela, anteriormente el niño ha visto palabras en el periódico, revista, televisión, carteles entre otros.  De igual forma ha leído algún libro (aunque sea que se inventó la historia).  Se presenta
la escritura un medio para resolver necesidades. Según García hay tres etapas importantes que debemos hacer. Primero se parte de las ideas previas que tienen los niños acerca de la lectura y la escritura. Ejemplo: pasan el dedo por las palabras de izquierda a derecha, diferencian el dibujo de la escritura ). La segunda etapa es el aprendizaje significativo. Ejemplo: trabajará con textos reales. La última etapa es usar el lenguaje con alguna intención. Ejemplo: usar el lenguaje, para comunicar algo hasta para disfrutar y compartir.  García continua diciendo que los maestros es un modelo a seguir, leyendo y escribiendo todo lo posible y con sentido en presencia de los estudiantes. El doctor Colon en su libro “El cerebro que aprende: La Neuropsicología del aprendizaje” menciona que el aprendizaje en el ser humano ocurre como un proceso intuitivo que resulta una necesidad biológica e innata. Ya que el aprendizaje es una necesidad, los maestros debemos crear ambientes y actividades llamativas para que los estudiantes se interesen en aprender a leer y escribir. Ambos procesos dependen uno del otro por tal razón se deben ensenar de manera paralela y con sentido. Es importante que en todas las materias o actividades, en la medida que se pueda, hayan espacios de lectoescritura, ya que este proceso no solo ocurre en la clase de español sino que es para toda la vida. 
Es importante  que estudiemos todos los métodos que existen para aprender la lectoescritura y la apliquemos a las necesidades de nuestros estudiantes excepcionales. Todos los estudiantes son diferentes y aprenden de maneras diferentes. Por eso hay que trabajar con distintas estrategias para que todos nuestros estudiantes aprendan como dice la ley “No child Left Behind).  La revista profesional “Temas para la educación” menciona algunas actividades de lectoescritura que podemos realizar con nuestros estudiantes. Las actividades son:
Ø  Carta a los reyes magos.
Ø  Felicitación navideña.
Ø  Carta de San Valentín.
Ø  Felicitación de amor y de amistad.
Ø  Recetas de cocina.

También explica detalladamente cómo se realizan los mismos. Les invito a que lean el artículo ya que es muy interesante. http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4661.pdf
               Como seres humanos necesitamos comunicarnos bien. Por lo tanto debemos ensenar de una forma correcta la lectoescritura. Hay que recordar que la lectura y la escritura son unos procesos significativos, no solo mecánicos.  Por esto hay que llevar al estudiante que tenga experiencias con la lectura y la escritura desde sus ideas previas, que las mismas tengan sentido y con una intención tangible. La estrategia que escojamos debe atender las necesidades y fortalezas de nuestros estudiantes excepcionales. Eduquémonos, leamos para cada día ensenar mejor sobre la lectoescritura.  



Referencias:
Federación de enseñanza.(2009).  Revista Digital para profesionales de la enseñanza: Temas para la educación. Constructivismo: Lecto-Escritura en educación Infantil. Recuperado el 11 de septiembre de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4661.pdf
Garcia, F. (2004). Revista Digital: “Investigacion y Educacion”. La enseñanza de la lectoescritura desde el enfoque constructivista.  Recuperado el 10 de septiembre de http://infantiltremanes.files.wordpress.com/2006/11/ensenanza_escritura_enfoque_constructivista1.pdf
MALDONADO (2010) CAP. 1 – La enseñanza de la lectoescritura a estudiantes excepcionales
N/A (S.F.) Lectoescritura y Constructivismo. Recuperado el 11 de septiembre de http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm

1 comentario:

  1. Hola,

    Te felicito por el blog y tu trabajo. Definitivamente los estudiantes que recibimos hoy día necesitan estímulos y un ambiente favorable y ameno para aprender. También necesitan encontrarle pertinencia y utilidad a los contenidos y destrezas que van a aprender. Es por esto que la labor del maestro como facilitador abarca más que brindar las herramientas para que el estudiante aprenda, sino que debe enfocarse en la motivación y en desarrollar actividades actractivas y que apelen a las experiencias o conocimientos previos.

    Gracias por compartir el video, las actividades y el artículo.

    Hasta luego,

    Naida Irizarry

    ResponderEliminar